Aquí encontrarás información sobre todos los conceptos relacionados con el modelo energético, el suministro de energía, el ahorro, la generación y todo lo que necesites saber, en los tres idiomas.
Integración solar
La integración arquitectónica y paisajística de la energía solar
La transición hacia un modelo energético más sostenible y autosuficiente parte del potencial de generación de las energías renovables, entre las que destaca la energía solar, probablemente la alternativa energética con más potencial: es la más abundante, la más aceptada socialmente y la más viable técnica y económicamente.
La implantación de los captadores solares en el entorno de las ciudades constituye uno de los grandes retos para lograr un paisaje urbano de calidad. La eficiencia de las superficies de captación tiene que ser compatible, en este sentido, con la integración de los diversos elementos de las instalaciones solares.
La propia configuración urbanística de la ciudad determina las posibilidades de integración de los sistemas de captación. Factores como la orientación de las calles, la naturaleza de los tejidos urbanos y la exposición visual de la ciudad desempeñan un papel determinante. Por este motivo, las estrategias de integración de los captadores solares son múltiples y a menudo se basan en el hecho de otorgarles otras funciones adicionales en la envoltura del edificio.
Por eso, el Ayuntamiento ha creído necesario establecer criterios, herramientas e instrumentos que ayuden a difundir la cultura de la integración arquitectónica de la energía solar en el paisaje urbano en Barcelona:
Criterios de instalación de superficies de captación solar
A continuación, se plantea un conjunto de criterios básicos de actuación para que los proyectistas apliquen las mejores prácticas profesionales en la integración de la energía solar en los edificios:
Diez criterios para integrar mejor las instalaciones fotovoltaicas
Criterio 1: Evaluar la viabilidad de incorporar la energía solar en los edificios nuevos y de gran rehabilitación
Criterio 2: Priorizar la elección de captadores multifuncionales y superponibles
Criterio 3: Respetar los edificios existentes a la hora de incorporar la energía solar
Criterio 4: Tener en cuenta también en las características de los edificios del entorno
Criterio 5: Seguir y respetar la silueta del edificio anfitrión
Criterio 6: Reunir todos los captadores en una única superficie
Criterio 7: Dar forma rectangular a los paneles solares
Criterio 8: Evaluar todas las alternativas (versiones y modelos) de los productos seleccionados
Criterio 9: Mantener la equidistancia de los captadores en los planos y las líneas del edificio anfitrión
Criterio 10: En cubiertas planas, instalar los captadores retirados de los bordes y con poca altura
Criterio 11: Combinar los colectores térmicos y los fotovoltaicos en una misma instalación
Criterio 12: Combinar los colores
Criterio 13: Dimensionar y armonizar las juntas entre paneles y placas
Criterio 14: Minimizar la visibilidad de la estructura y las instalaciones de soporte
Criterio 15: Cuidar de todos los detalles
Herramienta para la integración solarDescárgate la herramienta y descomprime el fichero ZIP donde encontrarás un fichero Excel, acompañado de diversos ficheros PDF, que te permitirán simular las ubicaciones recomendadas para la integración de captadores solares en edificios. Lee las instrucciones de uso en el fichero "LLEGIR.txt". No es necesaria ninguna instalación para el ejecutable.
|
Recursos para la integración solarDescárgate los recursos y descomprime el fichero ZIP, donde encontrarás la información siguiente:
|
Reflexiones sobre la energía solar térmica en Barcelona
Las Jornadas de Reflexión Solar que organizó la Agencia de Energía de Barcelona en 2013 establecieron unas conclusiones que todavía son vigentes hoy en día.
Se propusieron 23 medidas agrupadas en 7 líneas de actuación que permitían abordar 2 retos:
- La rehabilitación de instalaciones solares térmicas existentes
- La promoción de nuevas instalaciones en ámbitos diferentes de la nueva construcción
Te recomendamos revisar este interesante documento que define un posicionamiento común de todos los sectores implicados en las energías renovables
Descargar las conclusiones