véase suministro de energía.
Aquí encontrarás información sobre todos los conceptos relacionados con el modelo energético, el suministro de energía, el ahorro, la generación y todo lo que necesites saber, en los tres idiomas.
Abastecimiento de energía
Adaptación
ajuste de los sistemas humanos o naturales a entornos nuevos o cambiantes.
Ahorro de energía
procedimiento que permite, con un mismo resultado, la reducción del uso o consumo de energía.
Atmósfera
capa gaseosa que rodea la Tierra.
Nota: los principales gases que componen la atmósfera son el nitrógeno, el oxígeno, el vapor de agua, el argón y el dióxido de carbono.
Autoconsumo de energía
consumo de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas al interior de una red real de un consumidor, o mediante una línea directa de energía eléctrica asociada a un consumidor.
Nota: definición según la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
Autogeneración de energía
véase autoconsumo de energía.
Autosuficiencia (principio de)
principio según el cual una zona determinada debe poder disponer de las instalaciones y sistemas de gestión suficientes para gestionar adecuadamente los residuos que se generan.
Batería eléctrica o de acumuladores
agrupamiento de acumuladores eléctricos conectados en serie o en paralelo.
Nota: las baterías de acumuladores viejas provenientes de automóviles se consideran residuos municipales especiales y son objeto de recogida selectiva en los puntos limpios.
Biocarburante
biocombustible que utilizan los medios de transporte obtenido a partir de la mezcla de hidrocarburos derivados de la biomasa.
Nota: hay dos tipos de biocarburantes, el bioetanol y el biodiésel.
Biocombustible
combustible obtenido a partir de biomasa, que se trata para obtener un agregado de alto poder calorífico que proviene directa o indirectamente de la captación y fijación de energía solar en procesos de fotosíntesis.
Nota: los biocombustibles pueden ser sólidos (leña, briquetas, pélets o carbón vegetal), líquidos (biodiésel, bioetanol, biopropanol o biobutanol) o gaseosos (biogás).
Biodiésel
biocarburante sintético líquido obtenido a partir de aceites vegetales o de grasas animales.
Bioenergía
energía obtenida de la biomasa por fermentación, por combustión o por otros procedimientos, como la gasificación o la pirólisis.
Biogás
gas combustible constituido por una mezcla de metano y dióxido de carbono que se produce como consecuencia de la fermentación anaeróbica, controlada o no, de biomasa.
Biomasa
cantidad total de materia orgánica existente en una comunidad o en un ecosistema.
Notas: 1) se expresa normalmente como peso de materia seca por unidad de superficie o de volumen; 2) en el ámbito del saneamiento, el término biomasa designa específicamente la cantidad activa de microorganismos presentes en el reactor biológico, los cuales llevan a cabo el proceso de oxidación biológica de la materia orgánica presente en las aguas residuales.
Biosfera
capa de la Tierra donde se desarrolla la vida y que incluye las partes de la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera pobladas por seres vivos.
Bombilla
lámpara eléctrica formada por una ampolla de cristal en cuyo interior se ha hecho el vacío y hay un filamento metálico, generalmente de tungsteno, que produce luz por incandescencia al paso de la corriente eléctrica.
Bombilla de bajo consumo
véase lámpara de bajo consumo.
Buenas prácticas
conjunto de formas correctas de actuación del personal y de gestión y control de las actividades industriales que favorece la minimización de residuos y emisiones.
Nota: son ejemplos de buenas prácticas una buena gestión de las compras o de las existencias, un buen mantenimiento preventivo o predictivo, o un buen control de las variables de proceso. Las buenas prácticas pueden llevarse a cabo, en general, con muy poco coste y, por lo tanto, con un retorno rápido de la inversión. Es una de las formas de minimización de residuos y emisiones más efectivas.
Calefacción
instalación destinada a calentar un espacio.
Nota: generalmente consiste en un circuito cerrado por donde circula aire o agua a temperatura superior a la temperatura ambiente. El fluido se puede calentar por combustión, que puede comportar una emisión de contaminantes.
Calentamiento global
proceso de aumento gradual de la temperatura de la Tierra, principalmente por la intensificación del efecto invernadero.
Calidad ambiental
conjunto de indicadores apreciativos del estado del medio ambiente en un momento y en un espacio determinados.
Calidad del aire
parámetro que indica la composición del aire y que disminuye progresivamente a medida que aumenta la concentración de contaminantes.
Nota: la valoración de la calidad del aire se realiza mediante la comparación de los niveles de inmisión con los niveles máximos permitidos regulados por la legislación, los cuales indican el nivel aproximado a partir del cual podría producirse algún efecto negativo sobre la salud.
Calor
manifestación de la energía interna de un sistema que se mide por medio de la temperatura.
Cámara de combustión
cámara construida bajo determinadas condiciones donde físicamente se quema un combustible o residuos utilizados como combustible para aprovechar el poder calorífico.
Cambio climático
variación de las características climáticas en un lugar determinado a lo largo del tiempo.
Nota: el cambio climático se puede producir por causas naturales o bien como consecuencia de fenómenos provocados por la actividad humana, que ha incrementado la concentración de determinados gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Cambio global
conjunto de alteraciones en los sistemas naturales, físicos o biológicos, cuyos impactos no son y no pueden ser localizados, sino que afectan al conjunto de la Tierra.
Capa de ozono
capa de la estratosfera que se extiende aproximadamente entre los 20 y los 50 kilómetros de altitud, en la que la concentración de ozono es máxima hacia los 25 kilómetros e insignificante por encima de los 50 o, en determinadas zonas del planeta, de los 70 kilómetros. Nota: la capa de ozono filtra una parte de las radiaciones ultravioletas del sol.
Captador solar
dispositivo destinado a captar la radiación solar incidente para convertirla en energía térmica y aplicarla a usos domésticos o industriales.
Carbón
materia sólida de color marrón o negro que resulta de la descomposición parcial, la destilación o la combustión incompleta de la materia orgánica, generalmente vegetal, que contiene carbono.
Nota: el carbón de coque, el carbón mineral y el carbón vegetal se diferencian entre sí por el proceso mediante el que se generan.
Carburante
combustible líquido utilizado en los motores de explosión.
Nota: generalmente se trata de gasolina y gasóleo, pero puede ser también gas natural, fuel, queroseno o biocarburantes.
Central eléctrica
conjunto de instalaciones destinadas a producir energía eléctrica a partir de otra forma de energía.
Central eólica
central eléctrica que aprovecha la energía del viento.
Central heliotérmica
central solar que aprovecha la radiación solar para calentar un fluido que, al vaporizarse, puede ser utilizado para mover un grupo turbogenerador.
Central hidroeléctrica
central eléctrica que transforma la energía mecánica de la caída del agua en energía eléctrica.
Central nuclear
central eléctrica que transforma la energía liberada en la fisión de núcleos atómicos en energía térmica.
Central solar
central eléctrica que utiliza la energía radiada por el sol para producir electricidad.
Certificado energético
documento de calificación que identifica y certifica de manera oficial el consumo de energía y la eficiencia energética de ciertos productos, como electrodomésticos y viviendas. La calificación se basa en una escala de siete letras, en la que la letra A identifica la máxima eficiencia energética y la letra G, la menos eficiente.
Nota: los certificados energéticos son otorgados por una tercera parte independiente.
Chimenea
conducto que da salida al exterior a los humos, gases y partículas generados por una combustión, una reacción química o un almacenaje de productos, o bien que responde a las necesidades de ventilación de una actividad.
Clima
conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan la evolución del tiempo meteorológico de una región determinada.
Climatización
acondicionamiento de aire para conseguir en una habitación, local, vehículo o recinto cerrado unas características de temperatura y de humedad agradables al cuerpo humano.
Cogeneración
producción combinada de electricidad (o de energía mecánica) y de energía calorífica a partir de una fuente de energía primaria, como gas natural, gasóleo o fueloil, que se reaprovecha posteriormente.
Nota: los sistemas de cogeneración más habituales son los que se basan en turbinas de vapor, ciclo combinado (turbina de gas y turbina de vapor) y motores alternativos de combustión interna.
Combustible
agente reductor de una combustión. Adj. Que puede entrar en combustión.
Combustible derivado de residuos
fracción de alta potencia calorífica producida a partir de residuos procesados y destinada a la posterior valorización energética o a ser utilizada como sustitutivo de combustibles fósiles.
Combustible fósil
combustible resultante de la descomposición parcial de materia orgánica a causa de cambios físicos y químicos provocados por la presión y la temperatura a lo largo de millones de años.
Nota: el carbón mineral, el petróleo y sus derivados y el gas natural son combustibles fósiles.
Combustible nuclear
combustible capaz de sufrir una reacción de fisión controlada en un reactor nuclear liberando energía en forma de calor.
Nota: el uranio y el plutonio son combustibles nucleares.
Consumo de energía o energético
cantidad de energía utilizada en un periodo determinado.
Contaminación
introducción, generalmente debida a la acción directa o indirecta del hombre, de perturbaciones, materiales o radiaciones en un medio que altera sus propiedades y modifica la estructura y la función de los ecosistemas afectados.
Contaminación atmosférica
contaminación causada por la presencia en la atmósfera de algún compuesto químico ajeno a su composición normal o por la presencia de compuestos naturales en una concentración superior a la normal.
Corriente alterna (CA o AC)
tipo de corriente eléctrica que se caracteriza por cambiar a lo largo del tiempo, ya sea en intensidad o de sentido, a intervalos regulares. El voltaje varía entre los valores máximo y mínimo de manera cíclica; el valor del voltaje es positivo la mitad del tiempo (semiciclo positivo o semiperiodo positivo) y negativo la otra mitad.
Corriente continua (CC o DC)
tipo de corriente eléctrica en que el sentido de circulación del flujo de cargas eléctricas no varía. La corriente continua se utiliza normalmente para aplicaciones que necesitan un bajo voltaje, especialmente en las que la energía es producida por pilas o por sistemas de energía solar fotovoltaica.
Derechos energéticos
derechos que sitúan la energía como un bien de primera necesidad al que debe garantizarse el acceso a un precio justo, de forma generalizable e igualitaria, para garantizar una vida digna a todo el mundo.
Desarrollo sostenible
véase sostenibilidad.
Despilfarro
consumo exorbitante y antieconómico de recursos de cualquier tipo.
Dióxido de azufre (SO2)
gas incoloro, denso, penetrante y muy irritante que se origina por procesos naturales o bien como resultado de la combustión de combustibles fósiles que contienen azufre, especialmente el carbón y el petróleo. Nota: es uno de los indicadores básicos de la contaminación atmosférica. Sus efectos más destacados son la deposición ácida y la reducción de la visibilidad.
Dióxido de carbono (CO2)
gas incoloro, inodoro e insípido formado por procesos biológicos naturales de oxidación total del carbono, como resultado de la deforestación, o por la combustión de combustibles fósiles y de la materia orgánica en exceso de oxígeno.
Nota: los efectos más destacados de este contaminante atmosférico son la aparición de cambios climáticos y la intensificación del efecto invernadero.
Dióxido de nitrógeno (NO2)
elemento gaseoso de color marrón rojizo o bien líquido de color amarillo que se obtiene por oxidación del óxido nítrico, fundamentalmente en los procesos de combustión de combustibles fósiles.
Nota: es un contaminante atmosférico muy tóxico e irritante, tiene efectos negativos en la fotosíntesis y es decolorante de los tejidos. También es el responsable de la formación de ácido nítrico y de nitratos de peroxiacetilo y de la destrucción del ozono estratosférico.
Ecología
rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio.
Ecología urbana
rama de la ecología que estudia los ecosistemas urbanos, y que entiende los asentamientos urbanos agregados como sistemas constituidos por una comunidad de organismos —de la que el ser humano es el más importante— y el medio en el que viven.
Economía circular
modelo económico basado en la reutilización, la reparación, la remanufactura y el reciclaje de los materiales y los productos minimizando la utilización de materias primas de forma alternativa a un modelo lineal basado en la producción, el uso y la disposición.
Economía verde
modelo económico que tiene como objetivo mejorar el bienestar humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales.
Ecosistema
unidad funcional constituida por un biotopo y los organismos vivos que habitan allí, con todas sus relaciones y los intercambios de materia y energía que tienen lugar.
Ecotecnología
conjunto de técnicas que consisten en racionalizar la gestión de materias primas y las fuentes de energía con el objetivo de reducir la contaminación.
Edificio de energía cero
edificio con un consumo de energía limpia próximo a cero en un año típico.
Nota: la energía que utiliza proviene del mismo edificio mediante fuentes de energías renovables.
Educación para la sostenibilidad
educación destinada a promover la implicación, la concienciación y la sensibilización de las personas en la protección y la mejora del entorno y en el proceso de desarrollo sostenible.
Efecto fotoeléctrico
capacidad de la luz para liberar electrones de una superficie metálica. Este efecto se aplica en las placas fotovoltaicas para generar electricidad de la luz solar.
Efecto invernadero
fenómeno que consiste en el calentamiento de la atmósfera a causa de su transparencia a la radiación solar y su capacidad de absorber la radiación infrarroja terrestre.
Eficiencia ecológica
capacidad de una empresa de minimizar la contaminación y el uso de recursos, incluidos los energéticos, durante el proceso de elaboración de un producto, desde la fase de diseño hasta la de embalaje y distribución, sin disminuir la calidad.
Eficiencia energética
grado en que se alcanza una relación óptima entre los recursos utilizados en la gestión energética y los resultados obtenidos.
Emisión de gases de efecto invernadero
masa total de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera en un periodo de tiempo determinado.
Energía
capacidad de un sistema para producir acciones externas.
Nota: se manifiesta en forma de energía mecánica, eléctrica, térmica, de enlaces químicos o de enlaces físicos.
Energía eólica
energía que proviene del aprovechamiento de la energía cinética del aire.
Energía geotérmica
energía que proviene del aprovechamiento de la energía térmica del subsuelo y de los yacimientos geotérmicos.
Energía hidráulica
energía que proviene del aprovechamiento de la energía potencial o cinética del agua, por diferencia de altura o por la velocidad de una corriente determinada, respectivamente.
Energía hidroeléctrica
energía eléctrica producida por el aprovechamiento de la energía potencial o cinética del agua.
Energía limpia
energía en cuyo proceso de obtención o de utilización no se generan residuos, que tiene un impacto ambiental moderado o débil y que no comporta contaminación química ni acústica.
Nota: por ejemplo, la energía solar, la energía eólica o la energía geotérmica.
Energía nuclear
energía obtenida de la fusión o fisión de núcleos atómicos.
Energía renovable
energía que se obtiene de fuentes inagotables o que se pueden renovar.
Nota: por ejemplo, la que se obtiene del carbón vegetal y la madera.
Energía solar
energía radiante emitida por el sol en forma de ondas electromagnéticas.
Energía térmica
energía calorífica producida por la combustión en las máquinas térmicas de carbón, petróleo, gas natural y otros combustibles.
Etiqueta energética
sistema voluntario de calificación que identifica y certifica de manera oficial el consumo de energía y la eficiencia energética de ciertos productos.
Nota: las etiquetas energéticas son otorgadas por una tercera parte independiente.
Flujo energético
energía que atraviesa perpendicularmente una superficie por unidad de superficie y de tiempo.
Nota: la unidad de medida del flujo energético en el sistema internacional de unidades es el vatio por metro cuadrado (W/m²).
Fluorescente
lámpara de descarga en que la luz es producida principalmente por la emisión de una capa de sustancias fluorescentes depositada en el interior y excitada por la radiación ultravioleta de la descarga.
Nota: el tratamiento de tubos fluorescentes es un servicio de titularidad pública de la Administración de la Generalitat de Catalunya.
Fotovoltaico
reacción nuclear en que se forman nuevos núcleos atómicos por asociación de otros más ligeros con defecto de masa, que comporta la liberación de grandes cantidades de energía.
Nota: esta liberación de energía se manifiesta de acuerdo con la ecuación E = mc2, en la que m es la diferencia de masas y c, la velocidad de la luz.
Fuente de energía
energía que se puede transformar en energía útil.
Nota: por ejemplo, la energía potencial, cinética, eólica o química se pueden transformar en energía eléctrica, mecánica, etcétera.
Fusión nuclear
reacción nuclear en que se forman nuevos núcleos atómicos por asociación de otros más ligeros con defecto de masa, que comporta la liberación de grandes cantidades de energía.
Nota: esta liberación de energía se manifiesta de acuerdo con la ecuación E = mc2, en la que m es la diferencia de masas y c, la velocidad de la luz.
Gas de efecto invernadero (GEI)
gas de la atmósfera, ya sea natural o antropogénico, que absorbe y emite radiación a longitudes de onda específicas del espectro de la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes.
Nota: algunos de los GEI son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarburos (HFC), los perfluorocarburos (PFC), el hexafluoruro de azufre (SF6) y el trifluoruro de nitrógeno (NF3).
Gas licuado del petróleo (GLP)
mezcla de hidrocarburos ligeros, básicamente propano y butano, gaseosos en condiciones normales de temperatura y presión, llevada al estado líquido.
Gas natural
combustible fósil constituido por una mezcla de hidrocarburos gaseosos de bajo peso molecular, en la que predomina el metano, que se encuentra en yacimientos subterráneos.
Gasóleo
líquido inflamable, incoloro o ligeramente amarillento, que se obtiene por destilación del petróleo, entre 220 y 360 °C, y que se utiliza como carburante y como combustible.
Nota: el gasóleo es el combustible utilizado por los motores diésel. Cuando estos motores están bien reglados, emiten menos contaminantes que los de gasolina. Sin embargo, si el reglaje es deficiente, emiten aún más cantidad de partículas en suspensión y de humos negros.
Gasolina
líquido fácilmente inflamable, incoloro, que se obtiene por destilación del petróleo, entre 60 y 200 °C, o bien por craqueo de las fracciones pesadas, y que se usa principalmente como carburante. Nota: la gasolina sin plomo contiene compuestos orgánicos como antidetonante en lugar de compuestos con plomo.
GIOS
sigla de Gestor Integral de la Ordenanza Solar, una aplicación en línea desarrollada por el Ayuntamiento de Barcelona que simplifica las tramitaciones para obtener las licencias municipales necesarias para los proyectos de instalación de energía solar térmica y fotovoltaica, según el procedimiento que marca la Ordenanza Solar de la ciudad de Barcelona.
Halógeno
cada uno de los elementos químicos no metálicos de carácter electronegativo con capacidad de unirse directamente con un metal y con tendencia a formar aniones monovalentes.
Nota: el grupo de los halógenos comprende el flúor, el cloro, el bromo, el yodo y, con menor importancia, el astato.
Hidrocarburo
compuesto orgánico formado por carbono e hidrógeno. Su sigla es HC.
Nota: las fuentes de emisión más importantes de estos contaminantes atmosféricos son la combustión incompleta de carburantes, el tráfico automovilístico, algunos procesos de combustión de materia orgánica, las refinerías de petróleo y los disolventes orgánicos. Su efecto más destacado es la aparición de neblumo fotoquímico.
Huella de carbono
indicador de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al ciclo de vida de un producto, servicio u organización.
Iluminación
magnitud fotométrica que mide el flujo luminoso que recibe una superficie.
Notas: 1) la iluminación puede ser natural o artificial; 2) la iluminación se representa con el símbolo E; 3) la unidad de medida de la iluminación en el sistema internacional es el lux, que corresponde a un lumen por metro cuadrado (lm/m2).
Impacto ambiental/medioambiental
alteración de las características iniciales del medio ambiente provocada por un proyecto, una obra o una actividad.
Impacto ecológico
conjunto de cambios en un ecosistema producidos por un proceso de la naturaleza o una actividad humana.
Insostenible
dicho de un sistema de producción y consumo que no es compatible con el respeto y la explotación racional del medio.
Instalación de combustión
instalación en la que se oxidan productos combustibles para utilizar el calor producido en este proceso.
Inventario de emisiones
enumeración y localización en un mapa de las emisiones de contaminantes atmosféricos en una zona determinada.
Lámpara de bajo consumo
lámpara basada en la tecnología de los tubos fluorescentes, de dimensiones más reducidas y de menor consumo energético que una lámpara incandescente.
Lámpara de descarga
lámpara que produce luz mediante una descarga eléctrica entre electrodos en un gas o un vapor a presión baja o elevada.
Lámpara fluorescente/de fluorescencia
lámpara de descarga en que la luz es producida principalmente por la emisión de una capa de sustancias fluorescentes depositada en el interior y excitada por la radiación ultravioleta de la descarga.
Nota: el tratamiento de tubos fluorescentes es un servicio de titularidad pública de la Administración de la Generalitat de Catalunya.
Lámpara halógena/de halógeno
lámpara de atmósfera gaseosa que contiene una cierta proporción de un halógeno o de un compuesto orgánico halógeno.
Lámpara incandescente/de incandescencia
lámpara eléctrica formada por una ampolla de cristal en cuyo interior se ha hecho el vacío y hay un filamento metálico, generalmente de tungsteno, que produce luz por incandescencia al paso de la corriente eléctrica.
LED
sigla de light-emitting diode (diodo electroluminescente). Diodo semiconductor que emite luz incoherente en alguna de las bandas del espectro visible, infrarroja o ultravioleta, al ser atravesado por la corriente eléctrica en el sentido permitido por el diodo. Nota: un diodo electroluminescente está formado por dos materiales semiconductores que forman una unión p-n. Cuando un electrón atraviesa la unión desde la región n y encuentra un agujero, correspondiente a un nivel energético inferior, emite energía en forma de fotón. El color emitido por el diodo depende del salto energético entre los materiales en la unión p-n.
Límite de emisión
nivel de emisión que, de acuerdo con la legislación, no debe superarse.
Luz artificial
luz producida por un aparato de iluminación.
Luz de sodio
luz usada en las vías públicas que emite luz amarilla, consume menos energía que las luces ordinarias y no atrae a los invertebrados voladores. Nota: se trata de una luz alternativa a la de mercurio, la cual emite luz blanca ultravioleta y atrae a estos insectos.
Luz natural
luz constituida por ondas electromagnéticas que vibran en diferentes planos en el transcurso del tiempo.
Medida correctora
medida que tiene como objetivo atenuar el impacto ambiental previsto por un proyecto o producido por una actividad determinada.
Medida preventiva
medida que se adopta durante las fases de proyecto, diseño o desarrollo de una actividad para evitar los efectos negativos que esta pueda ocasionar sobre el medio.
Medio ambiente
conjunto de los elementos bióticos (flora y fauna) y abióticos (energía solar, agua, aire y tierra mineral) que integran un determinado espacio, que afectan al desarrollo y a la supervivencia de un organismo y que permiten el desarrollo de ecosistemas.
Metanización
proceso biológico de descomposición anaeróbica de compuestos orgánicos para la obtención de biogás.
Metano (CH4)
hidrocarburo saturado, gaseoso, incoloro, inodoro e inflamable que se forma principalmente durante la descomposición anaeróbica de la materia orgánica.
Nota: las fuentes de emisión antropogénicas más importantes de este contaminante atmosférico son la descomposición anaeróbica en vertederos, las depuradoras de aguas residuales, las granjas ganaderas, etcétera. Su efecto más destacado es la intensificación del efecto invernadero.
Mitigación
intervención antropogénica para reducir las fuentes de emisión o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.
Monóxido de carbono (CO)
gas incoloro, inodoro, tóxico e inflamable resultante de la oxidación incompleta del carbono por el oxígeno.
Nota: las principales fuentes de emisión de este contaminante atmosférico son las instalaciones de combustión y los automóviles. Es una sustancia asfixiante que hace disminuir la capacidad de autolimpieza de la atmósfera.
Monóxido de nitrógeno (NO)
gas incoloro, casi inodoro, insípido y muy tóxico que se forma por la combinación directa del nitrógeno y el oxígeno del aire a altas temperaturas. También se denomina óxido nítrico.
Nota: este gas se oxida en la atmósfera y produce dióxido de nitrógeno (NO2), con el que forma los denominados óxidos de nitrógeno. Es muy tóxico por inhalación e irrita la piel y las membranas mucosas.
Motor de combustión interna
motor movido por la combustión de un carburante en un espacio cerrado en el interior del mismo motor que produce un movimiento alternativo.
Neblumo
niebla con presencia de contaminantes atmosféricos, originados básicamente por la industria y el transporte, consecuencia de la gran concentración de partículas de polvo y humo, que, al actuar como núcleos de condensación, provocan la condensación de vapor de agua, incluso en caso de que la humedad relativa del aire sea muy inferior al 100 %.
Nitrógeno (N2)
elemento químico no metálico, gaseoso, diatómico, incoloro, insípido, inodoro y químicamente inactivo que constituye aproximadamente el 80 % en volumen del aire atmosférico.
Nota: cuando se combina con el oxígeno a altas temperaturas forma óxidos de nitrógeno.
Nivel de emisión
cantidad de contaminantes liberados a la atmósfera durante un periodo de tiempo determinado.
Nota: se expresa en unidades de masa de contaminante por volumen.
Nube tóxica
concentración alta de partículas peligrosas para la salud y la vida en forma de nube.
Óxido de azufre
cada uno de los gases resultantes de la oxidación del azufre y del ácido sulfhídrico (H2S) en la combustión de combustibles fósiles, de la descomposición y la combustión de la materia orgánica y del aerosol de los océanos y los volcanes.
Nota: los óxidos de azufre más importantes, con respecto a la contaminación atmosférica, son el dióxido de azufre (SO2) y el trióxido de azufre (SO3). Las principales fuentes de emisión de estos contaminantes atmosféricos son la combustión de combustibles fósiles en las centrales térmicas, los automóviles, las calefacciones, etcétera. Su efecto más destacado es la lluvia ácida.
Óxido de nitrógeno
cada uno de los gases resultantes de la oxidación del nitrógeno atmosférico en las combustiones por efecto de la temperatura y de la presión.
Nota: los óxidos de nitrógeno más importantes, con respecto a la contaminación atmosférica, son el dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de nitrógeno (NO). Las principales fuentes de emisión de estos contaminantes atmosféricos son las combustiones a altas temperaturas y determinados procesos industriales. Sus efectos más destacados son el neblumo fotoquímico, el efecto invernadero y la lluvia ácida.
Óxido nítrico (NO)
véase monóxido de nitrógeno.
Oxígeno (O2)
elemento químico no metálico, gaseoso, diatómico, incoloro, inodoro e insípido que se encuentra en estado libre en la atmósfera, de la que constituye aproximadamente el 21 % en volumen.
Ozono (O3)
alótropo triatómico del oxígeno, gaseoso, de color azul claro, irritante, de olor picante característico y fuertemente absorbente de la radiación ultravioleta de onda corta.
Nota: en presencia de contaminantes atmosféricos como los óxidos de nitrógeno o algunos hidrocarburos, una intensa radiación solar puede causar una fuerte concentración de ozono en la troposfera. En estas condiciones, el ozono se convierte en un oxidante fotoquímico muy tóxico y corrosivo que puede intervenir en fenómenos atmosféricos como la oxidación del nitrógeno.
Parque eólico
conjunto de aerogeneradores que funcionan en paralelo y que utilizan la energía del viento para producir electricidad, la cual se inyecta a una red de distribución.
Partículas en suspensión
conjunto de partículas sólidas o líquidas de diámetro inferior a unas 30 micras, aproximadamente, con una velocidad de sedimentación baja y un tiempo de residencia en la atmósfera bastante largo, en función de su densidad.
Notas: 1) se encuentran, por ejemplo, en el polvo, en las emisiones de procesos industriales, en el humo resultante de la quema de madera y carbón, en las emisiones de vehículos, etcétera; 2) según su tamaño, se pueden clasificar en inhalables y no inhalables.
Pélet
cuerpo cilíndrico o esférico, de tamaño pequeño, obtenido por la agregación de materiales secos finamente divididos.
Nota: en el ámbito energético, los materiales que componen un pélet son residuos de madera o similares.
Petróleo
aceite mineral constituido por una mezcla de hidrocarburos de composición diversa y en proporciones muy variables según el yacimiento de origen.
Pila/pila eléctrica
generador electroquímico que produce una tensión continua por acción de una reacción química y que se compone esencialmente de un electrolito y dos electrodos, positivo y negativo.
Nota: las pilas usadas se consideran residuos municipales especiales y son objeto de recogida selectiva.
Placa solar
dispositivo con una gran superficie de captación de la radiación solar para transformarla en calor (energía solar térmica) o en electricidad (energía solar fotovoltaica) y utilizarla para usos domésticos o industriales.
Planta de cogeneración
instalación en la que, a partir de un combustible primario, como gas natural, gasóleo o fueloil, se genera energía térmica, que se aprovecha posteriormente, y energía eléctrica.
Poder calorífico
parámetro que indica la cantidad de energía que, como máximo, puede generar un combustible o un residuo usado como combustible al quemarse.
Principio de autosuficiencia
principio según el cual una zona determinada debe poder disponer de las instalaciones y sistemas de gestión suficientes para gestionar adecuadamente los residuos que se generan.
Producción limpia
producción industrial que minimiza el impacto ambiental por medio de la gestión meticulosa de los recursos, el uso y el diseño adecuados del producto, la reducción y la gestión de los residuos, el uso de tecnología limpia, etcétera.
Producción más limpia
aplicación continua de una estrategia de prevención ambiental integrada en procesos y productos, con el fin de reducir riesgos que puedan afectar a las personas y al medio ambiente.
Nota: en procesos productivos, el concepto de producción más limpia incluye la conservación de materias primas y energía y la reducción en cantidad o toxicidad de residuos y emisiones. El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) utiliza a menudo este concepto para remarcar que en este campo el trabajo está continuamente en vías de realización y progreso.
Radiación solar
radiación electromagnética emitida por el sol, el 90 % de la cual tiene un espectro comprendido entre 0,25 y 5 micras, aproximadamente.
Recuperación energética
aprovechamiento de los residuos con la finalidad de producir energía, alternativamente al uso de otras fuentes.
Refinería de petróleo
conjunto de instalaciones industriales en que, a partir de la mezcla de hidrocarburos que constituye el petróleo, se producen carburantes, lubrificantes, gases líquidos, asfaltos, etcétera.
Resiliencia
capacidad de reacción positiva de un ecosistema para recuperar sus propiedades y funcionalidad después de la acción de un agente o un proceso perturbador, como lluvia ácida, degradación o contaminación.
Nota: en términos de sociedad y de individuos, la resiliencia es la capacidad para afrontar con éxito una situación desfavorable o de riesgo, y para recuperarse, adaptarse y desarrollarse positivamente ante las circunstancias adversas.
Sensibilización ambiental/medioambiental
conjunto de acciones pedagógicas y comunicativas encaminadas a generar cambios y modificaciones en el imaginario social que permitan avanzar hacia situaciones ambientalmente sostenibles.
Sostenibilidad
conjunto de políticas destinadas a hacer compatible el crecimiento económico y la preservación de la biodiversidad y evitar, en último término, la degradación de la biosfera provocada por la acción humana.
Sostenible
que permite la regeneración de los recursos o del medio.
Suministro de energía
obtención y distribución de energía (electricidad o gas) con regularidad y fiabilidad mediante un conjunto funcional de obras, instalaciones, equipamientos, redes o cañerías.
Tecnología limpia
véase ecotecnología.
Tubo fluorescente
véase lámpara fluorescente.
Valorización energética
véase recuperación energética.
Vigilancia ambiental/medioambiental
control sistemático de las condiciones del medio ambiente que tiene como objetivo prevenir cambios perjudiciales.
Zona de atmósfera contaminada
zona donde se superan los valores máximos de inmisión de sustancias o partículas en suspensión y que es declarada como tal por la Administración competente.
Zona de protección especial
zona donde se produce una situación que da lugar a un riesgo potencial muy elevado de rebasar los límites admisibles, o bien donde ya se han rebasado los niveles de inmisión admisibles, para la reducción de los cuales no se consideran suficientes las acciones y las medidas que se pueden adoptar en situaciones de declaración de zona de atención especial.